Zaraza, Tradiciones Ancestrales. El Uso del Velo en el Templo.

 


Por: Henry José Agobian Viettri. 

    Al igual que en el resto del país las damas zaraceñas hasta alrededor de comienzos de la década de los años 80, acostumbraban usar velo para asistir a la misa de los domingos. En la casa de mi madre aún se conserva como recuerdo el que solía usar mi abuela Rosa María Jaramillo de Viettri para tal fin.

    Dicha tradición cuyo significado para algunos representaba la relación de la mujer con nuestro Señor Jesucristo y la iglesia, en tanto que para otros se traducía en un símbolo de sumisión, de modestia, de imitación a la Virgen María, de lucha contra la vanidad humana bajo el criterio de que cubrir la cabeza era evitar al orar distracciones tanto la propia como la de terceros y cubrir la gloria personal para ofrecerla a nuestro maravilloso Dios, se menciona en 1 Corintios 11.2–16: y fue asumida por las mujeres cristianas desde tiempos ancestrales.

    En efecto, según se recoge en un artículo publicado en la web por La Iglesia de Mérida, Venezuela “la historia de la iglesia primitiva da testimonio que las mujeres cristianas de entonces llevaban el velo. Tertuliano, un líder de la iglesia que vivió en los años 160–222 d.C. escribe que no sólo las mujeres casadas, sino también las vírgenes usaban el velo en las iglesias que fueron establecidas en la época apostólica. Otro líder cristiano de la antigüedad, Crisóstomo, testifica que en su época también todas lo llevaban. En las catacumbas [Un conjunto de pasillos y cuartos subterráneos debajo de Roma donde se escondían los cristianos durante tiempos de persecución] se pueden ver muchos dibujos en las paredes hechos por los cristianos de los primeros siglos. En esos dibujos las mujeres tienen la cabeza cubierta con un velo.

No sólo en los primeros siglos, sino a través de la historia muchas iglesias han enseñado y practicado que la mujer debe cubrirse. Pero en estos tiempos modernos casi todas las iglesias han desechado este mandamiento junto con muchas otras enseñanzas bíblicas”.

(http://laiglesiademerida.blogspot.com/p/ordenanza-biblica-el-uso-del-velo-en-la.html)

       El uso del velo fue ordenado en el Canon 1262 del Código de Derecho Canónico de 1917, el cual establece lo siguiente:

“1. Es deseable que, en consonancia con la disciplina antigua, las mujeres estén separadas de los hombres en la iglesia.

2. Los hombres, tanto dentro como fuera de la iglesia, mientras asisten a los ritos sagrados, deberán llevar la cabeza descubierta, a menos que las costumbres del pueblo o las circunstancias particulares determinen otra cosa; las mujeres, sin embargo, deberán llevar la cabeza cubierta y vestir modestamente, especialmente cuando se acerquen a la mesa del Señor.”

En la década de los 70, la Congregación para la Doctrina de la Fe en un manifiesto  titulado  “Inter Insigniores” emitió un pronunciamiento en donde estableció que dado que el velo de capilla no era una cuestión de fe, ya no era obligatorio para las mujeres usarlo.

(https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19761015_inter-insigniores_en.html)

        Es propicio señalar que el Código de Derecho Canónico de 1917 fue derogado por el vigente que es de 1983, quedando definitivamente descartado como obligatorio el uso del velo.

       Aun cuando la sentencia o manifiesto del Inter Insigniores fue dictado el 15 de octubre de 1976, muchas damas conservadores sobre todo de edad lo seguían utilizando al menos en la misa de los domingos, práctica que poco a poco fue quedando en desuso.

       Hoy día la utilización del velo se mantiene para uso de la novia en las bodas religiosas, aunque es opcional.

        En el collage que sirve de ilustración a la presente publicación se observan: En la Primera fila dos imágenes antiguas de la Zaraza de antaño, la primera de ellas cortesía del Cronista Moisés Rodríguez; En la segunda fila, luego de la foto de la Iglesia San Gabriel Arcángel, se observa a las señoras Andrea Flores de Salazar y Marina Bernáez de Álvarez en 1967, le sigue una foto de la señora Rosa María Jaramillo de Viettri junto a su hija Esperanza Viettri de Fajardo en 1955 y luego la de la Profesora Odalys Gómez de Solano recibiendo su anillo de grado del padre Hurtado en 1969, cortesía del Dr. Freddy Solano; En las fotos de la última fila tomadas en la Iglesia del Carmen de Zaraza por mi persona en febrero de 2024, se aprecia  a la joven Antonietta Agobian Figuera usando el velo de su tatarabuela, la precitada señora Rosa María Jaramillo de Viettri.


Fuentes Consultadas:

https://www-catholic-com.translate.goog/magazine/online-edition/what-happened-to-head-coverings-at-mass?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rostros y Personajes de Zaraza: Don Moisés Rodríguez.

Venezuela 1941-1945. Una Zaraceña como Primera Dama de la República. Irma Felizola Fernandez Toro de Medina Angarita. Su biografía

HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE ZARAZA, ESTADO GUÁRICO.