Entradas

Galería de Obispos de la Casa Parroquial de la Iglesia San Gabriel Arcángel de Zaraza.

Imagen
  Por: Henry José Agobian Viettri          En la Casa Parroquial de la Iglesia San Gabriel Arcángel de Zaraza hay una pared que funge de galería en donde son exhibidos los cuadros o pinturas de algunos obispos, a saber: Monseñor Salustiano Crespo 1er. Obispo de Calabozo 1881-1888; Monseñor Felipe Neri Sendrea 2do. Obispo de Calabozo 1889-1921; Monseñor Arturo Celestino Álvarez Obispo de las diócesis de Maracaibo (1910-1919) y 3er. Obispo de Calabozo (1921-1952); Monseñor Ignacio Antonio Camargo 4to. Obispo. 1952-1957; Monseñor Miguel Antonio Salas Salas, Obispo de Calabozo entre 1961-1979; y Monseñor Ramón José Aponte Fernández 2do. Obispo de Valle de la Pascua. Como es sabido la Diócesis de Calabozo fue creada por el Congreso de la Gran Colombia en 1847, pero la Sede Apostólica la erigió oficialmente el 7 de marzo de 1863, sin embargo, no pudo comenzar su vida ordinaria hasta 1881, antes de ese año los pueblos y ciudades que actualmente integran el estad...

Zaraza. Ensarte de Argollas a Caballo.

Imagen
                   Por: Henry José Agobian Vietti.      Dentro de los principales deportes ecuestres que se practicaban antiguamente en Zaraza, estado Guárico, aparte de las carreras de caballos y de los toros coleados, vale la pena mencionar al Ensarte de Argollas a caballo conocido también como carrera de sortija o sortija a caballo.      Según algunos   autores se trata “de una práctica que se remonta a la Edad Media en Europa y ha evolucionado en diferentes regiones con sus propias particularidades”.      En Zaraza sobre todo en la época de antaño se solía practicar este deporte   mediante el cual un jinete a galope, tratando de demostrar su habilidad y destreza ecuestre intenta ensartar con una vara o lanza a lo largo de un recorrido una pequeña argolla o pulsera de plástico sujeta a cierta altura con una cinta o cuerda a una estructura hecha por lo general a base de escaños...

Una aproximación al desarrollo de la Actividad Pecuario del Municipio Pedro Zaraza.

Imagen
                 Por: Henry José Agobian Viettri.         La Historia contemporánea de nuestra querida   Zaraza al menos en los últimos 100 años sin lugar a dudas ha venido aparejada de un notable desarrollo en prácticamente todas las áreas de la sociedad, así las cosas en el ámbito educativo por ejemplo, se destaca por haberse convertido a partir del 2010 en una ciudad universitaria, lo cual hace que forme parte junto a San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua de las cuatro principales ciudades del Estado Guárico, aparte como municipio, Zaraza es el que posee mayor número de fuentes hidrográficas cuantificadas a través de muchas represas e importantes afluentes, como el Río Unare y sus surtidores, a saber El Ipire y Quebrada Honda, siendo esa, entre otras razones tales como su ubicación estratégica lo que haya permitido que se le escogiera como ciudad sede de la Cuenca del Unare.     ...

Zaraza. Un Acto Cultural llamado Venezuela.

Imagen
  Por Henry José Agobian Viettri. Dentro de las diversas expresiones artísticas llevadas a cabo para actividades especiales organizadas por algunos de los colegios de Zaraza, al menos en otrora se destacaba un acto cultural llamado “Venezuela”. Para dicho acto se escogía un grupo de jóvenes estudiantes, todas damas, en número equivalente al de estados y demás entidades que componían la división territorial del país para la época, más una adicional en representación de toda Venezuela. Verbigracia, para la década de los 40 y de los 50, serían 20 estados, el Distrito Federal y las Dependencias Federales. Cada Jovencita llevaba una banda con el nombre del Estado, Dependencia o Distrito que le tocaba representar. A los fines de poder distinguirla de las demás, a la escogida para representar a Venezuela se le asignaba una indumentaria especial. Uno a uno era llamado por orden alfabético el estado respectivo, debiendo cada señorita declamar o pronunciar un poema alusivo a las bondades del...

Zaraza y su Gente. José Miguel Viettri Arbeláez y Angélica Soto de Viettri.

Imagen
  Por: Henry José Agobian Viettri.          Hace unos días, revisando en mi archivo personal me encontré con un recorte de prensa, edición del 15 de noviembre de 1965, de un Periódico, al parecer Clarinete, en su Sección Vida Social, en donde felicitan al señor José Viettri Arbeláez y a la señorita Angélica Soto por su reciente matrimonio.       En la nota de prensa se puede leer lo siguiente: “En la población de El Chaparro celebraron sus bodas nupciales el distinguido comerciante zaraceño José Viettri A., y la Srita. Angélica Soto, les deseamos felicidad en su nuevo estado.               (Foto: Boda ecleciástica de los Señores José Miguel Viettri Arbeláez y su esposa Angeliza Soto de Viettri)    Así las cosas pudimos conocer que el referido enlace nupcial tuvo lugar el 8 de septiembre de 1965, pero aprovechemos la oportunidad para escribir un poco de esta meritoria pareja:  ...