Por: Henry José Agobian Viettri.
La Historia contemporánea de nuestra
querida Zaraza al menos en los últimos
100 años sin lugar a dudas ha venido aparejada de un notable desarrollo en
prácticamente todas las áreas de la sociedad, así las cosas en el ámbito
educativo por ejemplo, se destaca por haberse convertido a partir del 2010 en
una ciudad universitaria, lo cual hace que forme parte junto a San Juan de los
Morros, Calabozo y Valle de la Pascua de las cuatro principales ciudades del
Estado Guárico, aparte como municipio, Zaraza es el que posee mayor número de
fuentes hidrográficas cuantificadas a través de muchas represas e importantes
afluentes, como el Río Unare y sus surtidores, a saber El Ipire y Quebrada
Honda, siendo esa, entre otras razones tales como su ubicación estratégica lo
que haya permitido que se le escogiera como ciudad sede de la Cuenca del Unare.
(Fotografías: Las Compuertas y algunas de la Universidades zaraceñas)
De igual forma Zaraza es
desde abril de 1853, capital del Cantón de Unare.
En el ámbito cultural, Zaraza se destaca
por poseer entre otras celebraciones la de los Carnavales que emergieron como
Turísticos desde el año 1967, y que hoy por hoy son considerados una de las
tradiciones de más renombre y vistosidad del país, lo cual hace que año a año
atraiga visitantes de distintas latitudes. Por otra parte, cuenta con una de
las manifestaciones de Fé Cristianas más reconocidas de Venezuela como lo es La
Procesión de El Cristo de la Salud, la cual tuvo su inicio el 01 de enero de
1857 y que el presente año 2025 arribó a sus 168 años, siendo de advertir que
el 29 de diciembre de 2023, la Gobernación del Estado Guárico haya decretado la
imagen de El Cristo de la Salud y su Procesión como patrimonios culturales
intangibles en todo el territorio guariqueño, según Decreto Nro. 94 publicado
en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 150.




(Fotografías de nuestra colección de diversos carnavales de Zaraza)
Otro aspecto relevante de Zaraza, es el
elemento humano, de valor incalculable, ese caracterizado por la gran cantidad
de personas notables que han dejado muy en alto su nombre al punto de ser
reconocida como La Atenas del Guárico,
nombre que recibe por ser desde sus inicios cuna de grandes hombres y mujeres
que se han destacado en todo lo largo y ancho del país, de personas que se han
distinguido por sus aportes valiosos a la comunidad, de maestros que han dado
lo mejor de sí para la formación de las nuevas generaciones, médicos amantes de
su profesión, ingenieros, abogados, economistas, administradores, periodistas,
odontólogos, bioanalistas, militares, técnicos en distintas áreas,
veterinarios, enfermeras, comerciantes con gran misticismo, agricultores y productores
agropecuarios honestos, padres y madres de familia ejemplares, cuyas
trayectorias muchas veces se ignoran o simplemente pasan inadvertidas.
En Zaraza hay investigaciones científicas importantes, en
efecto en el año 1936 el Dr. José Francisco Torrealba, junto con el Sr.
Williams Phelps investigaron la presencia de unas conchas de tortuga que a
escala mundial se llaman “Serie Zaraza”, encontrándose algunas de ellas
exhibidas en el Museo de Ciencias Naturales de Washington DC, USA. De igual forma en febrero
de 1939, en una expedición auspiciada por el Ministerio de Fomento de Venezuela
y por el American Museum Of Natural History y a la cual prestaron valiosa
colaboración, el Señor H. W. Phelts y el científico Dr. J. F. Torrealba, el Dr.
George Gaylor Simpson halló en el pozo Rendivú de Quebrada Honda, un tortuga
del terciario, período éste que empezó hace 65 millones de años, cuando los
dinosaurios se extinguieron y finalizó hace 1,7 millones de años.
En el campo de la llamada economía
sustentable, tanto sus naturales como algunos hijos adoptivos, que se han
incorporado a nuestra sociedad, han marcado a lo largo de todos estos años
grandes hitos con ideas progresistas y de avanzada.
El desarrollo industrial de Zaraza va en
crecimiento, ya que aparte de que cuenta con procesadores de leche y cereales y
con mucha producción de queso artesanal y distintos comercios, han proliferado
en los últimos años algunas almacenadoras o silos.

Es indiscutible que una gran parte de los
habitantes de Zaraza se dedican al comercio o a la creación artesanal, en tanto
que otros a la producción agrícola y pecuaria.
Sobre
este último aspecto en un artículo de nuestra autoría titulado “La Producción
Agrícola y Pecuaria. Una de las Tradiciones Ancestrales de Zaraza”, publicado
el 13 de junio de 2021, expusimos cuanto sigue:
“La actividad económica principal de lo que
hoy día conforma el Estado Guárico, desde sus orígenes ha estado basada
principalmente en la agricultura y en la ganadería. Tan es así que para 1768, a
Don Pedro Carlos de Ron y Tovar, nuestro séptimo abuelo, quien se desempeñaba
para aquel entonces como Justicia Mayor de Santa María de Ipire y Juez de
Llanos se le encomienda la realización de un informe contentivo de un censo
ganadero, considerado como el primero que se elaboró en la zona, el cual
concluyó con un documento en donde describe los territorios de la mencionada
población y los límites del Unare y Quebrada Honda, un poco al norte y al este,
hasta Chirgua, límite occidental, y desde el Aracay, al sur, hasta el Valle del
Orituco, en el norte, haciendo una relación de los dueños de hatos y sus
productos, contabilizando en el rubro de ganado mayor, treinta mil reses poco
más o menos. (El referido censo fue elaborado el 10 de abril de 1768 y se
encuentra en resguardo del Museo Naval de Madrid, España).
Tal documento según apunta De Armas Chitty
es la respuesta que dieron al Gobernador José Solano terratenientes y justicias
mayores sobre el problema de la ganadería en la zona y la prueba de que “el
Guárico -el actual Estado -para aquel tiempo- ya existía como entidad
geográfica. (DE ARMAS CHITTY, José Antonio. Historia del Guárico 1532-1800.
Tomo I, Universidad Rómulo Gallegos San Juan de los Morros, Venezuela 1979.
Pág. 81).
Refiere igualmente De Armas Chitty que
“en la zona de influencia del hato de don Carlos del Peral vivía un Poderoso
grupo de ganaderos y sus apellidos forman el núcleo original de la actual
Zaraza. Familiares son, tanto para ésta, como para Tucupido y San José de
Unare, los Vargas Machuca, Diego Gómez, Bartolomé Matute, Luisa Belisario,
Pedro Ron, Mateo Rodríguez Camejo, Pedro José Hernández, Juan Manuel Berroeta,
Francisco Álvarez, José Manuel Fernández, Juan Bautista Arveláiz, José Antonio
Toro, Domingo Torrealba, Br. Vicente Seijas, Calixto Aponte, Antonio Pío Ron,
Juan Fajardo, Juan Manuel Marrero, Brígida Fernández y tantos”. (Ibidem. Págs.
167-168).
En el año 1791 Juan de los Santos Gil,
Teniente de Justicia Mayor de Chaguaramal de Perales realiza por encomienda de
la Real Provisión un censo de los ganaderos que habitaban en la zona, dejando
constancia que en la misma habían 54.660 reses.
("Un Censo Ganadero en 1791". Contribución a la Historia de la
Ganadería en Venezuela. Compilación y estudio de Manuel Pinto C. Biblioteca de
Temas y Autores de Anzoátegui 4. Ediciones de la Presidencia de la República,
Caracas 1980. Págs. 77-79).
Ya para finales de 1800 la ganadería era
una actividad consolidada en Zaraza. En efecto, se sabe que el 10 de agosto de
1905 fueron exportadas a Cuba 200 reses las cuales fueron conducidas por
Sinforoso de Armas desde Zaraza a Guanta. (MARTÍNEZ ARMAS, José Francisco.
"Reminiscencias. Notas Periodísticas de Zaraza. 1891-1936. Caracas, 1963.
Pág. 199).
En 1979, según señala el autor Rafael
López Castro, en su obra Breves Datos Geográficos e Históricos sobre Zaraza y
en Especial de la Cuenca del Unare, "se contaba con un número de cabezas
de ganado vacuno, según estimaciones muy moderadas, igual a 1.500.000,
existiendo además numerosos rebaños de ganado caballar, mular, asnal, caprino y
porcino." (Zaraza 1979. Pág. 15).

Es indudable que aún en la actualidad,
tanto la agricultura como la ganadería siguen constituyendo las principales
actividades económicas del Estado Guárico en general y de Zaraza en particular,
estando orientadas las mismas en nuestro municipio, la primera principalmente a
la siembra de cereales como maíz, sorgo y frijol, del algodón utilizado como
fibra textil y de algunas legumbres y de tubérculos como la yuca; en tanto que
la segunda a la producción de carne, lácteos y sus derivados como el queso. La
ganadería originaria del pueblo en la década de los 50, comenzó a mestizarse
con la introducción de especies como el Sebú, originario de la India y más
recientemente con el Holdtem, surgiendo así ganado pardo”.
Procurando conocer un poco
más concretamente sobre la historia de la ganadería en el Municipio Pedro
Zaraza conversé con varias personas sobre el tema, entre ellos con mi buen
amigo el Dr. Ángel Landaeta Domínguez quien me comentó algunas cosas
interesantes, cuyas ideas ordené de la siguiente manera:
(Fotografía: Dres. Ángel Landaeta, Henry Agobian Viettri, Silvia Orahdjkian de Agobian, Yanilbeth Morales y la Ing. Isolina Acabán)
Sobre la ganadería propiamente
dicha, hay historias reales intangibles que se han perdido en el tiempo. En
efecto, la ganadería en el llano y en especial en Zaraza era principalmente
producto de una mezcla del criollo llanero cachudo traído de España,
especialmente de Sevilla y su propósito era la obtención de la carne. Esa era
pues la raza del ganado perteneciente en aquel tiempo entre otros a los
ganaderos Luis García, Juan Bautista Gimón, así como a los señores Bocalandro,
Itriago, Felizzola y Malavé. Hasta la
década de los años 60, era una raza
mezclada con la colombiana Casanare, que también era traída de España, más
tarde se cruzó con la raza Limonero Zuliana. En aquel tiempo eran grandes hatos
y los pequeños productores no existían, solo los comuneros y medianeros, de
igual forma en aquel tiempo el ganado era considerado de carne en cría extensiva y pastaba en potreros en su
mayoría de paja guinea o de pasto natural que no presentaba proteínas
suficientes para mejorar la raza. Muchos productores además de las tierras que
poseían en Zaraza eran dueños de otras en el Orinoco, las cuales utilizaban
para llevar a pastar su ganado durante el verano.
Ahora bien, hacia 1954 la
Corporación Venezolana de Fomento otorgó crédito a algunos pequeños, medianos y
grandes productores ganaderos de los estados Guárico y Anzoátegui, para
instalar en Zaraza una gran planta receptora y procesadora de leche, así nació
La Prollosa, que se constituyó como sociedad anónima el 10 de marzo de 1954,
con 124 socios, los de capital mayoritario eran los señores Eugenio Landaeta
Lobera y Juan Bautista Gimón.

(Fotografías: Señores Juan Bautista Gimón y Eugenio Landaeta Lobera)
Es sus comienzos a La
Prollosa no le iba muy bien porque en realidad habían pocos productores de
leche en la zona, por esa razón crearon para abastecerse un Plan Lechero,
gestionando para ello a favor de todos los socios la adquisición de vacas
traídas de Carora (raza caribeña, lechera) y toros pardo suizos, cuya mezcla
fue idea de la Asociación de Productores Apruna, en unión con los ganaderos de
Carora, Estado Lara y de Portugesa, (Dentro de ellos Concho Quijada y Argenis
Vivas).
(Fotografía: La Prollosa)
Para formar esa raza
caribeña los productores de los aludidos estados invirtieron mucho dinero y
acudieron a créditos. Así las cosas, los socios de La Prollosa a los fines de
que le vendieran las vacas Carora, asumieron la deuda. Fue así como Lara y Portugesa pudieron salir
adelante y al propio tiempo los ganaderos zaraceños lograron mejorar la cría de
ganado a doble propósito (carne y leche). Con ese plan lechero muchos
propietarios de tierras en Zaraza se convirtieron en grandes productores y sus
hijos y nietos heredaron el oficio y las fincas.
Años más tarde, hacia los
ochenta se continuó mejorando la raza con 476 vacas holstein puras importadas
por el Sr. Eugenio Landaeta de Wisconsin, Estados Unidos y de Costa Rica para
su hacienda El Tigre, cuyas crías vale decir, los becerros machos eran
vendidao para padrotes a muchos productores zaraceños, lo cual permitió un
nuevo mestizaje. Ese tipo de ganado se mantuvo puro en algunas fincas del
Guárico hasta que subió el costo del alimento concentrado y se hacía para
muchos económicamente imposible mantenerlo, de allí que fue soltando a potrero
adaptándose lentamente a su nuevo hábitat, mezclándose al propio tiempo con el
resto de razas existentes.

(Fotografías: Ganado Holtem importado por Don Eugenio Landaeta Lobera, Cortesía de su hija la Dra. Irene Landaeta Dominguez) También ayudó a mejorar la raza
del ganado de Zaraza, que hoy se mantiene el mejoramiento del pasto con
sistemas de riego y la incorporación de nuevas especies como el alemán y el
pasto estrella con muchas más proteínas. Así como la siembra de sorgo
forrajero, que después de la cosecha le daban al ganado, siendo esto último
un proyecto desarrollado por el Sr.
Lorenzo Mendoza en Zaraza, Tucupido y Valle de la Pascua para fabricar alimento
concentrado.
Otro hecho relevante que
vale la pena comentar es que en la década de los 50 se desató en América Latina
una enfermedad que afecta al ganado y que era altamente contagiosa, llamada
fiebre aftosa, la cual causó estragos sobre todo en países como Colombia y
Venezuela ya que incidió desfavorablemente en la producción de carne y leche,
escaseando dichos productos.
Para combatirla se hicieron
grandes esfuerzos como la intensificación de la
vacunación de animales, lo cual se había comenzado a utilizar desde la década de los 40, a nivel internacional
se creó en 1951 el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), cuya sede
se encontraba en Brasil y que tenía como objetivo brindar a los países de
América apoyo técnico-científico para el control y prevención de dicha
enfermedad.
En Nuestro país trabajando
en conjunto con PANAFTOSA el Instituto de Investigaciones Veterinarias (IIV)
impulsó el desarrollo de una vacuna a virus vivo modificado para combatir la
enfermedad, trabajando en conjunto con PANAFTOSA, la cual fue producida a
escala industrial y utilizada por la Dirección General de Desarrollo Ganadero
del Ministerio de Agricultura y Cría.
Por lo que respecta a
Zaraza, según información que nos hubiere suministrado el Lic. Javier de Areba
Iglesias, para ofrecer sus conocimientos veterinarios en la lucha contra la
fiebre aftosa en el ganado vacuno fue enviado el súbdito español Dr. José Areba
Blanco. En efecto dicho señor llegó a nuestra población junto a su esposa Ana
Vázquez de Areba (Anita) y sus hijas Anilú y Leyla desde los EEUU, a donde
viajaron desde España para dar clases en la Universidad de Michigan, fue en
esta última ciudad en donde fue contactado para trasladarse a Zaraza para los
fines indicados, de la señora Ana
Vázquez de Areba también pudimos conocer que sirvió algunos años a la docencia
en el liceo de nuestra población dictando clases de inglés.
También formó parte durante muchos años del equipo del
Instituto que combatió la fiebre Aftosa nuestro tío materno José Rafael Viettri
Jaramillo, quien según nos contó su hija Yolanda recorrió prácticamente todo el
municipio con los planes de vacunación.
José Rafael Viettri Jaramillo, hijo de
Vicente Viettri Romaso y de Rosa María Jaramillo de Armas Silva de Viettri)
nació el día 11 de agosto de 1913, casó en Zaraza con Clemencia Rodríguez con
quien procreó 13 hijos, a saber: Perla Josefina casada con Fermín Rondón
Guzmán, Caridad de Jesús casada con Ramón Arbeláez, José Rafael, Carmen
Leticia, Manuel Vicente, María Isabel casada con Ramón Hernández, Antonio José
casado con Miriam Uribe, Andrea de Jesús casada con José Isabel Contreras, José
Francisco casado con Adonis Carrasquel Maestre, Pedro Celestino casado con
Miletza Colmenares, Cleder de Jesús casado con Diana Ortega, Juan José
fallecido a tierna edad, José Gregorio y Esperanza de Jesús Viettri Rodríguez
casada José Gregorio Medina Arbeláez.
Don José Rafael dejó el Instituto de Fiebre Aftosa al ser
designado como Comandante de la Policía del Distrito Zaraza, cargo que
desempeñó desde el año 1960 hasta 1968. Dicho señor falleció en El Socorro,
Estado Guárico el 7 de junio de 1974.
(Fotografía: Sr, José Rafael Viettri Jaramillo)
Valga la oportunidad igualmente para comentar
que en la Comandancia de Policía de Zaraza, también se desempeñó en otrora el
Sr. Juan Ventura Meza Tovar, hermano de Marcelino Meza Tovar, ambos hijos de
Don Pablo Meza, natural de Río Chico, quien hubiere sido en un tiempo
propietario del Fundo Agropecuario Machuquero. Del Sr. Juan Ventura Meza Tovar
pudimos conocer que hizo vida en común primeramente con la Sra. María
Providencia Taipe con quien tuvo por hija a Rita Josefa Taipe, quien en su
unión con Alberto Antonio Modesto, tuvo por hija, entre otros a María
Providencia Taipe casada con José Francisco Meza González, padres de la
ingeniero electricista María José Meza Taipe, luego de viudo Juan Ventura Meza
Tovar hizo vida en común con la Sra. Eladia Figuera, teniendo como hijos a:
María, Elías, Anita, Graciela, Josefina, Columba, Lucía, Pedro, Raúl y Celina
Figuera esta última casada con el Señor Benigno Villarroel con quien tuvo por
hijos a Rosa, Elisa y a mis buenos amigos José Gregorio (Villa) y Ayarith Villarroel
Figuera.
Comentarios
Publicar un comentario