Zaraza, partícipe de la Cultura Popular Venezolana. El Pájaro Guarandol.
Por Henry José Agobian Viettri.
Una de las manifestaciones tradicionales frecuentemente
escogidas por las instituciones educativas zaraceñas durante la realización de eventos
culturales, sin lugar a dudas la constituye la escenificación teatral de la
llamada Danza del Pájaro Guarandol.
Dicha danza de naturaleza indígena, entremezclada
con el transcurso del tiempo con aportes de influencia europea y africanas, cuyo
origen según algunos autores se remonta a tiempos prehispánicos o precolombinos,
se celebra principalmente en el oriente y en el sur del país por lo general
durante las festividades decembrinas y hasta las fiestas de carnaval.
Algunos sostienen que se trata de una
danza popular venezolana asociada al Joropo Oriental, para su escenificación se
utiliza una canción del mismo nombre, música y letra de los compositores Hugo
Liscano y Javier Galué.
El acto se centra en una historia
que involucra principalmente tres personajes, a saber: El Pájaro Guarandol, Un Cazador
armado con su escopeta, quien según la canción es de origen Francés y un Brujo ensombrerado
que porta en sus manos tanto una especie de rama como una o quizá dos botellas.
La historia cuenta que el Cazador es llamado para cazar al pájaro, por haber
picado las flores de una plantación y tras lograrlo el mismo es curado por el
brujo utilizando aceite e coco y ron. En el acto comúnmente también participan personajes
secundarios como gente del pueblo o aldea que acompaña a este último, ello a
fin de imprimirle al acto inicialmente una mayor carda de algarabía y al final
de alegría con la resurrección del pájaro.
Compartimos a continuación la letra
de la referida canción:
“Estribillo:
(Coro)
No
me lo mate, no; señor cazador, que este es ml Guarandol que picó la flor,
Guarandol:
Guarandol a mí me llaman, y de lejos vengo yo;
huyendo del cazador porque le piqué la flor.
Estribillo:
No
me lo mate, no, etc
Cazador:
De
Francia vengo, señores, soy cazador afamado en busca del Guarandol que tiene el
pueblo alarmado.
Estribillo:
No
me lo mate, no, etc.
Cazador:
Si
se lo mato, si con mucho dolor; porque fue a la planta y me picó la flor.
(Coro) Llora el perro por el hueso con lágrimas
de dolor; así lloraban los indios el pájaro Guarandol. Ye se murió Ña Juliana,
ya se murió el Guarandol; mi Guarandol me lo pagan o me muero de dolor.
Curioso
(brujo):
Yo
curo ese pájaro señor cazador con aceite 'e coco y un palo de ron.
Estribillo:
No
me lo mate, no, etc.”
Las
imágenes del collage que acompañan el presente artículo, corresponden a un acto
cultural realizado en la década de los 90, por la Unidad Educativa Ana Mayo
Torrealba de Zaraza, Estado Guárico. El Personaje del cazador es representado
por Miguel José Agobian Villegas, en las fotos compartidas también reconocemos dentro
de la gente del pueblo acompañantes del brujo a la distinguida niña Yolibeth
Piñango.
Si
reconoces a alguien más del grupo teatral o recuerdas quiénes escenificaron al
brujo y al Pájaro Guarandol háznoslo
saber en tus comentarios.
Comentarios
Publicar un comentario